EL PROCESO DE ENFERMERIA
EL PROCESO DE ENFERMERÍA
La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el conjunto de técnicas conocido como Proceso de Enfermería (P.E.). Este método permite a las enfermeras ofrecer cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. El Método Enfermero es considerado una valiosa herramienta en el desempeño del profesional de enfermería. Comprende una serie de pasos sistematizados, que permiten la administración del cuidado a partir de la identificación de respuestas humanas. (Alfaro, 1999. -El proceso de enfermería es un método ordenado y sistemático para obtener información e identificar los problemas del individuo, la familia y la comunidad, con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería. Por tanto, es la aplicación del método científico en el quehacer de enfermería.
QUE SE REQUIERE PARA LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA
a. -El P.E. requiere una actividad especial y continua con el sujeto de atención porque trata de mejorar la respuesta humana. La enfermera debe reunir una serie de competencias profesionales en las áreas del saber, saber hacer y saber ser y convivir para aplicar el proceso con facilidad y lograr cambios que favorezcan la salud de la persona, familia y comunidad.
b. -El proceso de enfermería (P.E) exige del profesional habilidades y destrezas afectivas, cognoscitivas y motrices para observar, valorar, decidir, realizar, evaluar e interactuar con otros. Así mismo, se hace necesario el conocimiento de las ciencias biológicas, sociales y del comportamiento. Todo esto es indispensable para ayudar a los sujetos de atención, a través de la aplicación del proceso de enfermería, a alcanzar su potencial máximo de salud.
LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROCESO DE ENFERMERÍA SON:
1. Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo.
2. Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo.
3. Es dinámico: Responde a un cambio continuo.
4. Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera (o) y el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud.
5. Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente.
6. Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de numerosos conocimientos que incluyen las aportaciones de las ciencias biológicas, sociales y humanas, por lo cual es aplicable con cualquier modelo teórico de enfermería. Se recomienda la utilización de una perspectiva teórica al implementar el método enfermero, ya que la teoría guía y orienta la practica profesional de la enfermera (o) (Medina, 1999).
HISTORIA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA
El Proceso de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue considerado como proceso, esto ocurrió con Hall (1955) quién lo descubre como un proceso diferente, Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas (valoración, planeación y ejecución); Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro etapas (valoración, planificación, realización y evaluación); y Blach (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnóstica. Para la asociación Americana de Enfermería (A.N.A) el proceso es considerado como estándar en la práctica de enfermería; su importancia ha exigido cambios sustanciales en sus etapas, favoreciendo el desarrollo de la enfermería como disciplina científica e incrementando la calidad en la atención del individuo, familia y comunidad. Tanto el individuo, familia y comunidad pueden presentar una gran variedad de respuestas humanas que la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) en sus primeras clasificaciones las agrupó en nueve categorías:
1. Intercambio
2. Comunicación
3. Relación
4. Valoración
5. Elección
6. Movimiento
7. Percepción
8. Conocimiento
9. Sentimientos
La NANDA reclasifico las respuestas humanas en 13 dominios, los cuales presentan similitud con la clasificación por patrones funcionales de salud de la doctora Marjorie Gordon. Los dominios de respuesta humana son:
1. Promoción a la Salud
2. Nutrición
3. Eliminación
4. Actividad y Reposo
5. Percepción / Cognición
6. Auto percepción
7. Rol / Relaciones
8. Sexualidad
9. Afrontamiento / Tolerancia al estrés
10. Principios Vitales
11. Seguridad y Protección
12. Confort
13. Crecimiento y Desarrollo
ETAPAS DEL PROCESO ENFERMERO
La enfermería es una ciencia gracias al Proceso de Enfermería a continuación se presenta la relación de las etapas del método enfermero con el método científico, según la perspectiva de Rodríguez (2000). El proceso de enfermería comprende cuatro etapas:
1. Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores que dan lugar a la etapa siguiente.
2. Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería.
3. Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud. Establecimiento de prioridades
Descripción de los objetivos de la atención al usuario, ¿qué vamos a hacer?, ¿cuál es la mejor estrategia?
4. Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados. Es proveer la atención de enfermería, ponerse en acción (hacerlo).
5. Evaluación. Es la Comparación de las repuestas logradas una vez aplicada las etapas anteriores tiene como finalidad saber si fue efectiva la toma de decisiones, evaluar los logros en los objetivos, revaloración del plan de atención.
PRIMERA ETAPA: LA VALORACIÓN
Se realiza en esta etapa la Anamnesis inicial la cual tiene como finalidad la recogida de los datos subjetivos y objetivos, Valoración = recolección de datos+ organización de datos + diagnóstico de enfermería, comprende los siguientes pasos:
1. Observación.
2. Interrogatorio (desde el ingreso del usuario).
3. El examen general.
SEGUNDA ETAPA: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Es el paso final de la etapa de valoración hoy día LA NANDA se considera como la segunda etapa del proceso enfermero, los tres primeros pasos tienen como finalidad identificar los problemas que tiene el enfermo usualmente ubicándolos dentro de los patrones funcionales de Marjorie Gordon, existen diversos tipos de diagnósticos pero aquí se explicaran solo los diagnósticos Reales y los de Riesgo. El Dx Enfermero, es un enunciado del problema real o potencial del usuario, que requiere de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo (debe ser un problema del usuario) (La atención de enfermería debe enfocarse hacia la orientación y educación para reducir ansiedad).
Componentes de un diagnostico enfermero:
La etiqueta: proporciona un nombre al diagnóstico. Es un término o frase concisa que representa un patrón de clases relacionadas. Puede, incluir calificativos (angustia, agudo, alterado, crónico, deficiente, disfuncional, potencial de mejora)
Definición: proporciona una descripción clara y precisa, delinea su significado y ayuda a diferenciarlo de diagnósticos similares.
Características definitorias: claves inferencias, observables que se agrupan como manifestaciones en un diagnóstico enfermero (a). Aparecen en los diagnósticos reales y de salud.
Factores relacionados: condiciones y/o circunstancias que contribuyen al desarrollo/mantenimiento de un diagnóstico enfermero (a).
Factores de riesgo: factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de un individuo, familia o comunidad ante un evento no saludable.
Conformación de los diagnósticos Reales y de Riesgo:
a. Diagnostico Real: Un diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación que existe en el momento actual, el aquí y ahora. Lo conforman tres (3) enunciados, el diagnostico en si lo cual comprende la etiqueta y la definición, el factor relacionado que es el problema del usuario y el evidenciado el cual es los signos y síntomas o lo que el enfermo manifiesta. Entonces: Dx Real= Diagnóstico de enfermería en si ósea “el problema”+ lo que lo ocasiona + el evidenciado o lo que se ve (que confirma el problema).
Diagnostico de Riesgo: Un diagnóstico de enfermería de riesgo se refiere a una situación que no existe en el momento actual, pero puede presentarse a futuro si no se evita que suceda o se previene. Lo conforman dos (2) enunciados, el diagnostico en si, el factor relacionado que es el problema que lo ocasiona. Entonces Dx de riesgo= problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E)
La anamnesis La Anamnesis es el interrogatorio inicial que realiza el profesional de la enfermería con la intención de recoger los datos principales los cuales se inician con la toma de la identificación del usuario, después los datos subjetivos y posteriormente los datos objetivos.
Ejemplo de la identificación del usuario:
· Apellidos y nombres: P.M.M.A.
· Edad: 29 años.
· Genero: Femenino.
· Fecha de Nacimiento: 10/11/2007.
· Lugar de Nacimiento: Barinas.
· Precedente: Barinas.
· Estado Civil: Soltera.
· Dirección: Barrió 1º de Diciembre, Casa Nº 12.Barinas Edo, Barinas
Datos Subjetivos: Son los datos que no se pueden comprobar, no se pueden medir y son propios de paciente. Lo que la persona dice que siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica. (Sentimientos). La metodología usada es a través de la utilización de los patrones funcionales de Marjorie Gordon.
¿Como realizar el examen físico?
Dependiendo de los criterios de evaluación se puede realizar según lo siguiente:
1. Criterios de valoración siguiendo un orden de "cabeza a pies". Sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el aspecto general desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la espalda, de forma sistemática.
2. Criterios de valoración por "sistemas y aparatos". Se valora el aspecto general y las constantes vitales, y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, comenzando por las zonas más afectadas.
3. Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud": La recolección de datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de salud.
4. Criterio de valoración de acuerdo a la perspectiva teórica utilizada.
Valoración por patrones funcionales de salud Marjorie Gordon (Guía de preguntas).
1.- Patrón Percepción De Salud-Manejo De Salud. ¿Cómo ha sido su salud en general? ¿Tuvo algún catarro el año pasado? ¿Qué cosas importantes realiza para mantenerse sano?¿Realiza auto exámenes mamarios?¿Fuma cigarrillos? ¿Cuántos? ¿Toma drogas? ¿Tuvo alguna vez problemas con la bebida? ¿Cuándo bebió por última vez?¿Ha sufrido accidentes? (coche, casa, trabajo...)
2.- Patrón Nutricional-Metabólico. ¿Cuál es la ingesta típica diaria de alimentos? ¿Suplementos?¿Cuál es la ingesta diaria típica de líquidos?¿Ha perdido / ganado peso? Respecto a los alimentos o a la alimentación: ¿malestar?, deglución?, ¿restricciones en la dieta? Piel y mucosas .Peso, Talla.
3.- Patrón Eliminación. Eliminación intestinal; frecuencia, características, molestias. Incontinencia, pérdida de control. Uso de laxantes. Eliminación urinaria. Frecuencia. Problemas de control. Incontinencia.
4.- Patrón Actividad-Ejercicio. ¿Realiza habitualmente algún tipo de ejercicio?¿Actividades de tiempo libre?
5.- Patrón Sueño-Descanso. Generalmente, ¿Se encuentra descansada y preparada para las actividades de la vida diaria después de dormir? ¿Tiene problemas para conciliar el sueño? ¿Ayudas? ¿Sueños, pesadillas? ¿Despertar temprano? ¿Periodos de descanso-relax?
6.- Patrón Cognitivo-Perceptual. ¿Tiene dificultad para oír? ¿Lleva gafas? ¿Cuándo se hizo la última revisión? ¿Algún cambio en la concentración de memoria? ¿Le resulta difícil tomar decisiones? ¿Algún malestar? ¿Dolor? ¿Cómo lo trata?
7.- Patrón Auto percepción - Auto concepto. ¿Cómo se describe a sí misma? La mayor parte del tiempo, ¿Se siente a gusto consigo misma? ¿Se han producido cambios en su cuerpo o en las cosas que puede hacer? ¿Hay cosas que le hacen enfadar frecuentemente? ¿Le hacen sentir miedo? ¿Le producen ansiedad? ¿Le deprimen? ¿Qué le ayuda?
8.- Patrón Rol-Relaciones. ¿Vive sola? La familia, ¿Depende de usted para alguna cosa? ¿Qué tal le trata?¿Pertenece a algún grupo social? ¿Tiene amigos cercanos? ¿Se siente sola con frecuencia?
9.- Patrón Sexualidad-Reproducción. ¿Las relaciones sexuales son satisfactorias?¿Cuándo comenzó la menstruación? Último periodo menstrual ¿Problemas menstruales?¿Embarazos?
10.- Patrón de Adaptación-Tolerancia al estrés. ¿Se ha producido algún cambio importante en su vida en los últimos dos años? ¿Alguna crisis? ¿Se encuentra tenso la mayor parte del tiempo? Cuando está tenso, ¿qué le ayuda?¿Utiliza alguna medicina, droga o alcohol? Cuando ha habido problemas en su vida, ¿Cómo los ha tratado?
11.- Patrón Valores-Creencias. Generalmente, ¿Consigue en la vida las cosas que quiere? ¿Tiene planes de futuro importantes? ¿La religión es importante en su vida? ¿Le ayuda cuando surgen dificultades?
12.- Otros. ¿Hay alguna otra cosa de la que no hayamos hablado que no quiera mencionar? (ingresos).
Ejemplo de los datos que se recogen:
1.-Percepción: La paciente esta consiente sobre la enfermedad que presenta y dice colaborar para su pronta recuperación.
2.-Nutrición: Refiere comer poco porque le duele al ingerir los alimentos.
3.-Eliminación: Dice tener una buena eliminación de 3 veces diarias pero manifiesta dolor al ir al baño.
4.-Actividad y ejercicio: Dice no tener una vida activa en deporte y actividades recreacionales.
5.-Sueño y descanso: Refiere, no dormir bien en las noche por que presenta dolor.
6.-Cognitivo y perceptual: Percibe la realidad de su situación en forma clara con un fuerte concepto de autoestima clara.
7.-Auto percepción y auto concepto: No le gusta como habla por su enfermedad y teme que se burlen de ella, pero dice que con el tratamiento tiene la esperanza de una pronta recuperación.
8.-Rol y relaciones: se perdió la comunicación con los familiares y amigos por su enfermedad
9.-Sexualidad y reproducción: refiere no tener hijos.
10.-Adaptación y tolerancia al estrés: Dice que le duele y no puede hablar mucho, pero espera estar mejor.
11.-Valores y creencia: dice creer poco en dios, por que la a abandona
Datos Objetivos: Se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la tensión arterial, hemorragia, fiebre etc.).
· 27/09/06 10:00 am.
· Temperatura: 37 ºc
· Tensión Arterial: 110/80mm/Hg
· Pulso: 71x1
· Respiración: 12x1
· Frecuencia cardiaca: 72x1
· Exámenes de laboratorio: V.D.R.L. “Reactivo”, encontrándose el reto de los exámenes de laboratorio dentro de los limites normales. Cuenta y formula leucocitaria elevada por encima de 16 mil, y las pruebas de funcionalismo Hepáticas y Renales anormales.
Datos Históricos-Antecedentes: Son aquellos hechos que han ocurrido anteriormente y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de comportamiento. Nos ayudan a referenciar los hechos en el tiempo.
Datos Actuales: Son todos aquellos datos sobre el problema de salud que están presentes en el momento de la valoración.
RESUMEN DE LA HISTORIA DE ENFERMERÍA
EJEMPLO: Paciente de 29 años de edad, natural y procedente de la localidad, que ingresa el 27/09/2006 al área de emergencia en el turno 7/1, bajo el diagnostico médico “Sífilis” Tipo III, esta ubicada en el área de medicina interna de 4to piso bajo rigurosa observación.
EVOLUCIÓN DE ENFERMERÍA
EJEMPLO: Se trata de paciente de 29 años edad, natural y procedente de la localidad, quien ingresa el 27/09/2006 al área de medicina interna en el turno 7/1, bajo el diagnóstico médico “Sífilis” Tipo III. Al examen físico: S/V: T: 37 ºC, FR: 12X1, P: 71 X1, F.C:72 X1.P.A:110/80 mmHg, neurológicamente conservado ubicado en tiempo, espacio y persona, reflejos presentes, intolerancia a la actividad, piel seca, afebril, cabeza normocefala, cabello bien implantado, ojos simétricos, normo reactivos a la luz, tabique nasal recto, boca con presencia de burbujas purulentas fétidas, orejas simétricas, pabellones auriculares simétricos. Cuello móvil, Tórax simétrico, RsCSPS sin soplo, RSRSPSASCSPS. S/A, Tórax posterior sin dolor, a la palpación, abdomen plano, RSHSAS presente, blando depresible, genitales con presencia de burbujas purulentas fétidas, y flujo a través del conducto vaginal, extremidades superiores e inferiores simétricas, normo reflexivas, llenado capilar en 3 seg.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
En la evaluación inicial se identificaron varios problemas ya establecidos y algunos con probable riesgo, se procede a plantear los diagnósticos en su totalidad de acuerdo a lo establecido en la NANDA, versión actualizada 2005-2006 para conformar el protocolo general de diagnósticos aplicables en este tipo de usuarios utilizando como guía los patrones de Maryory Gordon.
Taxonomía I Revisada 2.006
Patrón de repuesta humana 1: Intercambio: Riesgo de soledad R/C Abandono de familiares
Patrón de repuesta humana 2: Comunicación: Deterioro de la comunicación verbal R/C Ulceras bucales CSP dificultad para expresarse.
Patrón de repuesta humana 3: Relación: Sufrimiento espiritual R/C Agonía propia CSP Manifestación de sufrir y no tener esperanza
Patrón de repuesta humana 4: Nutrición: Alteración nutricional por defecto R/C Incapacidad para ingerir alimentos CSP Ulceración de la cavidad bucal.
Patrón de repuesta humana 5: Ejercicio: Intolerancia a la actividad R/C debilidad generalizada CSP Manifestación de fatiga y debilidad.
Patrón de repuesta humana 6: Sentimiento: Dolor agudo R/C Enfermedad actual CSP Ulceración vaginal y bucal. Temor R/C Enfermedad actual CSP Expresión verbal.
IDENTIFICACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ACUERDO A LA PRIORIDAD QUE REQUIERE MAYOR ATENCIÓN
Prioridad I -1.1.2.1Alteracion nutricional por defecto R/C Incapacidad para ingerir alimentos CSP Ulceración de la cavidad bucal.
Prioridad II -6.1.1.2Intolerancia a la actividad R/C debilidad generalizada CSP Manifestación de fatiga y debilidad.
Prioridad III -1.5.6.8 Patrón respiratorio ineficaz R/C Fatiga CSP Disnea.
Prioridad IV -1.3.1.2.Diarrea R/C Proceso infeccioso CSP Evacuaciones liquidas continua.
Prioridad V -0.0.1.3.2.Dolor agudo R/C Enfermedad actual CSP Ulceración vaginal y bucal
Prioridad VI -0.1.2.2.5.Riesgo de soledad R/C Abandono de familiares.
Prioridad VI -2.5.2.5.6.Deterioro del patrón de sueño R/C temor CSP Expresión verbal.
Prioridad VIII -2.3-0.5. Sufrimiento espiritual R/C Agonía propia CSP Manifestación de sufrir y no tener esperanza.
Prioridad IX -0.4.1.4.1Temor R/C Enfermedad actual CSP Expresión verbal.
Prioridad X -0.0.0.1.3.Deterioro de la comunicación verbal R/C Ulceras bucales CSP dificultad para expresarse.
DIAGNÓSTICOS CONSIDERADOS PARA LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:
Alteración nutricional por defecto R/C Incapacidad para ingerir alimentos CSP Ulceración de la cavidad bucal.
Intolerancia a la actividad R/C Debilidad generalizada CSP Manifestación de fatiga y debilidad.
Patrón respiratorio ineficaz R/C Fatiga CSP Disnea.
PLANIFICACION, EJECUCION Y EVALUACION
Comprende el plan de cuidados enfermeros en el se plasma el diagnostico planteado, los resultados esperados con tiempo probable de resolución, las acciones exclusivas de enfermería, no dependientes de la parte medica-sanitaria, la ejecución y la evaluación, se realiza en un cuadro como el siguiente:
lunes, 2 de agosto de 2010
BOMBAS DE INFUSIÓN
Uso de Bombas de Infusión
Gracias a la introducción de las bombas de infusión, la problemática de administración de soluciones parenterales, transfusiones sanguíneas y la infusión de soluciones parenterales y enterales disminuyó. La enfermera (o), antes de la aparición de las bombas de infusión destinaba gran parte de su tiempo a la vigilancia del flujo de estos fluidos, tratando de obtener precisión en la infusión, no logrando esa precisión debido a múltiples factores, entre los más comunes que podemos mencionar son: Movimientos del paciente, postura del brazo del paciente, fijación inadecuada del catéter, acodamientos del catéter o tubos de los transportadores del equipo, entre otros; dando como resultado retraso y/o aceleración en su administración, aplazando la recuperación o peor aún, dando lugar a complicaciones y con ello prolongando el período de estancia hospitalaria del paciente.
Principio
Las bombas de infusión generan presión mecánica para mover el fluido a través de un tubo hacia el sistema vascular del paciente, ayudando a administrar los fluidos con más precisión.
Ventajas del uso de bombas
• Permiten una mayor exactitud en el ritmo de goteo que los sistemas de gravedad a través de una pinza reguladora de flujo.
• Ahorran tiempo al personal de enfermería, ya que con el uso de las bombas no es necesario estar regulando el flujo del goteo.
• Permiten que se administren todo tipo de soluciones, sangre y sus derivados, fármacos e infusiones parenterales y enterales. Adaptables a las necesidades del paciente, algunas de ellas son portátiles.
• Las bombas de infusión a diferencia de los sistemas gravedad que son reguladas por un dispositivo de carretilla que es ajustado por la enfermera (o), si el paciente cambia de posición o bien si hay una contraposición o resistencia al sistema, modifica el flujo de solución creando errores de administración. Existe mayor incidencia de flebitis, sobrecarga de líquidos, etc.
Clasificación de las bombas de infusión
Dentro de la diversificación de las bombas, la mayoría de los modelos funcionan con corriente eléctrica y baterías, entre las cuales podemos mencionar:
1.- Peristálticas
Ejerce presión mayor sobre el tubo del equipo de perfusión, más que sobre el líquido en sí, son fáciles de usar, económicas y funcionan con equipos convencionales.
2.- Bomba de jeringa
Actúa comprimiendo el émbolo de la jeringa a un ritmo controlado.
Descripción de los equipos
Es necesario recordar que únicamente se deben utilizar los equipos propios para la marca de la bomba, de los cuales describiremos su uso a continuación:
3.- Equipo normal
Utilizado en nutrición parenteral, administración de medicamentos y soluciones que no contengan partículas en suspensión. Posee filtro antibacteriano, conexión luer-lock y sitio de inyección en “y”.
4.- Equipo con bureta
Equipo de bureta con mediciones de 0 a 150 ml. Utilizado en la terapia parenteral en pacientes pediátricos y en los que requieren de poca cantidad de volúmenes de
soluciones. Cuenta con sitio de inyección en “y”, y conexión luer-lock.
5.-Equipo para nutrición enteral
Equipo para nutrición enteral, el cual cuenta con conexión cónica que se adapta fácilmente y en forma segura a la sonda para alimentación.
6.- Equipo para la administración de hemoderivados
Equipo para la transfusión de sangre y sus derivados.
7.- Equipo opaco
Equipo para ser utilizado en la administración de medicamentos fotosensibles.
8.-Bolsa enteral de 500 y 1,500 ml
Bolsa para nutrición enteral con equipo de infusión integrado, el cual tiene conexión cónica adaptable a la sonda.
Gracias a la introducción de las bombas de infusión, la problemática de administración de soluciones parenterales, transfusiones sanguíneas y la infusión de soluciones parenterales y enterales disminuyó. La enfermera (o), antes de la aparición de las bombas de infusión destinaba gran parte de su tiempo a la vigilancia del flujo de estos fluidos, tratando de obtener precisión en la infusión, no logrando esa precisión debido a múltiples factores, entre los más comunes que podemos mencionar son: Movimientos del paciente, postura del brazo del paciente, fijación inadecuada del catéter, acodamientos del catéter o tubos de los transportadores del equipo, entre otros; dando como resultado retraso y/o aceleración en su administración, aplazando la recuperación o peor aún, dando lugar a complicaciones y con ello prolongando el período de estancia hospitalaria del paciente.
Principio
Las bombas de infusión generan presión mecánica para mover el fluido a través de un tubo hacia el sistema vascular del paciente, ayudando a administrar los fluidos con más precisión.
Ventajas del uso de bombas
• Permiten una mayor exactitud en el ritmo de goteo que los sistemas de gravedad a través de una pinza reguladora de flujo.
• Ahorran tiempo al personal de enfermería, ya que con el uso de las bombas no es necesario estar regulando el flujo del goteo.
• Permiten que se administren todo tipo de soluciones, sangre y sus derivados, fármacos e infusiones parenterales y enterales. Adaptables a las necesidades del paciente, algunas de ellas son portátiles.
• Las bombas de infusión a diferencia de los sistemas gravedad que son reguladas por un dispositivo de carretilla que es ajustado por la enfermera (o), si el paciente cambia de posición o bien si hay una contraposición o resistencia al sistema, modifica el flujo de solución creando errores de administración. Existe mayor incidencia de flebitis, sobrecarga de líquidos, etc.
Clasificación de las bombas de infusión
Dentro de la diversificación de las bombas, la mayoría de los modelos funcionan con corriente eléctrica y baterías, entre las cuales podemos mencionar:
1.- Peristálticas
Ejerce presión mayor sobre el tubo del equipo de perfusión, más que sobre el líquido en sí, son fáciles de usar, económicas y funcionan con equipos convencionales.
2.- Bomba de jeringa
Actúa comprimiendo el émbolo de la jeringa a un ritmo controlado.
Descripción de los equipos
Es necesario recordar que únicamente se deben utilizar los equipos propios para la marca de la bomba, de los cuales describiremos su uso a continuación:
3.- Equipo normal
Utilizado en nutrición parenteral, administración de medicamentos y soluciones que no contengan partículas en suspensión. Posee filtro antibacteriano, conexión luer-lock y sitio de inyección en “y”.
4.- Equipo con bureta
Equipo de bureta con mediciones de 0 a 150 ml. Utilizado en la terapia parenteral en pacientes pediátricos y en los que requieren de poca cantidad de volúmenes de
soluciones. Cuenta con sitio de inyección en “y”, y conexión luer-lock.
5.-Equipo para nutrición enteral
Equipo para nutrición enteral, el cual cuenta con conexión cónica que se adapta fácilmente y en forma segura a la sonda para alimentación.
6.- Equipo para la administración de hemoderivados
Equipo para la transfusión de sangre y sus derivados.
7.- Equipo opaco
Equipo para ser utilizado en la administración de medicamentos fotosensibles.
8.-Bolsa enteral de 500 y 1,500 ml
Bolsa para nutrición enteral con equipo de infusión integrado, el cual tiene conexión cónica adaptable a la sonda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)